Panoramas, Cultura y Entretención
17 de enero de 2025 | 10:45Paisajes en disputa y memorias sensoriales: Exposiciones que revalorizan la identidad cultural y el territorio
Re descubrir, poner en valor y perpetuar diversos acontecimientos, tradiciones o territorios, es una tarea que puede concebirse a través de diversas metodologías, siendo posible fusionar una serie de elementos que en su conjunto, nos permiten obtener resultados que nos llevan a alcanzar el objetivo propuesto.
Este fue el caso de Mario del Castillo, arquitecto y artista visual, director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos, Daniela Vera, arquitecta y artista visual y Constanza Valderrama, artista visual y académica adscrita al Departamento de Humanidades y Artes de la ULagos, quienes recientemente exhibieron en la ciudad de Puerto Montt dos exposiciones vinculadas a la puesta en valor de territorio, paisajes, memorias y recuerdos.
Como un intento de visibilizar el contrapunto que existe entre distintas nociones del paisaje que existe sobre un mismo territorio, nace la muestra “Imágenes eidéticas: Representaciones multimediales para la visibilización de paisajes en disputa”, de Daniela Vera y Mario del Castillo, quienes profundizaron el estudio iniciado en el libro “Paisajes en Disputa: Pualhue Huilliche” junto a Claudia Castillo, Margot Cañulef y Dafne Gonzalez, publicación que explora la invisibilización de ciertos patrones culturales cuando se le imponen patrones culturales dominantes tomando como foco la observación de cuatro cementerios Huilliche de la Comuna de San Juan de La Costa en Osorno.
“Imágenes Eidéticas” investiga la interacción entre la arquitectura y los nuevos medios para proponer una metodología crítica y multimedial en la lectura de paisajes sociales, enfocándose en estos cuatro cementerios Huilliche. El proyecto busca visibilizar y alertar sobre el abandono del patrimonio rural a través de cartografías y visiones eidéticas que desvelan disputas invisibles, revelando las tensiones entre lo local y los procesos de homogeneización cultural.
“Para el desarrollo de la muestra, conversamos con Margoth Cañulef, académica y antropóloga de la Universidad Austral y maestra de ceremonia huilliche, quien nos acercó a las contradicciones en la comprensión, uso y ocupación de los paisajes, entendidos estos como un constructo cultural entre sustrato territorial y la comunidad que lo habita, más allá de lo verde, el lago o las montañas. El paisaje es la gente en un contexto geográfico específico, con actividades específicas. Margot nos abrió la mirada sobre las concepciones contradictorias en la comprensión del propio paisaje”, explica el académico Mario del Castillo.
Para representar estas contradicciones o disputas se usan herramientas que complementan la cartografía tradicional, utilizando derivas, croquis, video, fotografías y la grabación de sonidos para laconstrucción de paisajes sonoros. Todos los elementos en conjunto generan un constructo, una construcción mental o percepción que nace de testimonios de personas huilliches, lo cual permite, una vez uniendo todos estos elementos provenientes de diversas fuentes, visibilizar de manera particular lo que se observó y conversó.
De esta forma, el proyecto nos presenta un enfoque técnico y artístico que nos invita a reflexionar sobre la memoria cultural y el deterioro de los paisajes culturales vinculados a ritos funerarios, proponiendo una reinterpretación poética de estos espacios a través de una mirada crítica y situada.
La artista visual Daniela Vera, sostiene que este proyecto explora un espacio más sensible, donde las disciplinas tradicionales que estudian el paisaje como la relación territorial, no han podido acceder, por lo que los conflictos culturales, sociales y patrimoniales quedan muchas veces invisibilizados de esos estudios.
“Lo anterior sucede sobre todo en aquellos territorios fuertemente cargados por la ruralidad, en este caso costera, y que además tiene gran presencia de la cosmovisión de los pueblos originarios, casi siempre alejados de los grandes centros donde se toman las decisiones”, explica la artista.
Actualmente, la muestra se encuentra en exhibición en Culture Beat 2, en el contexto de BAG 7, Festival Internacional de Arte organizado por la Facultad de Bellas Artes en colaboración con el Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Granada en España, y de Chile participan tres artistas-docentes, todos de la Universidad de Los Lagos: Verónica Astudillo, Mario del Castillo y Daniela Vera.
Se trata de la segunda edición de Culture Beat, en conexión con la temática de BAG 7: "Un Raro incidente; historias pequeñas e identidad de lugar", y se centra en la exploración de algunas singularidades culturales, históricas e identitarias de los siete países participantes –España, Chile, Italia, Polonia, República Checa, Serbia y Uruguay– y sus regiones, muestra que estará abierta hasta el 13 de diciembre.
Más allá de lo visual: La fotografía como un medio material y tangible
La artista visual Constanza Valderrama es la responsable de la muestra “Fotografía, materia, memoria”, exposición que nos muestra un concepto de lo que es la fotografía que va más allá de la propia imagen, dejando atrás la tradicional concepción que hace referencia a la fotografía como un medio mecánico y reproducible.
La muestra exhibe una serie de representaciones que tienen a la fotografía tradicional expuesta junto a una serie de elementos que otorgan el concepto de sensorialidad, el cual se construye en base a la utilización de materiales y soportes que logran encarnar la imagen y el recuerdo.
Todas las imágenes de la muestra pertenecen a imágenes de archivos personales y familiares de la artista. “En mi investigación, estoy en una constante búsqueda por expandir los límites del lenguaje fotográfico, a partir de diversas experimentaciones materiales. En ese proceso, como primer criterio de selección, decidí utilizar - trabajar con paisajes y retratos, temáticas tradicionales del arte; para desde ahí, generar propuestas que interpelan la convencional manera de construir una obra fotográfica, a través de su fisicalidad y no desde la imagen”, explica.
Se trata de series donde la artista repite un mismo retrato con distintas materialidades, como forma de evidenciar cómo la fotografía a partir de los distintos soportes es capaz de ser siempre única, a pesar de nacer del mismo archivo o negativo, incorporando la sensorialidad que cada material le otorga.
Por otro lado, otro criterio de selección de las imágenes expuestas, tiene que ver más con el recuerdo que evoca cada imagen, asociados a ciertos personajes y lugares de la historia familiar de la artista
La exposición “Fotografía, Materia y Memoria” reúne obras fotográficas a través de diferentes materialidades cotidianas, livianas y sencillas: diversidad de papeles, notas post- it, manteles, entre otros. La obra central es una fotografía de archivo familiar, la cual el original es muy pequeño, y fue ampliada a gran escala (2,5 x 5 metros), la cual está construida por impresiones sobre más de 2.500 notas post.its.
“Fotografía, materia, memoria" se basa en la comprensión de la fotografía y la memoria como fenómenos materiales. A través de diversas experimentaciones la artista propone un proceso para la encarnación de la imagen y el recuerdo en distintos soportes, con el fin de activar características latentes, tanto del medio fotográfico como de la memoria: flexibilidad, organicidad, unicidad e incluso la idea de lo efímero.
“De este modo, se establecen diálogos entre archivos digitales y estrategias manuales, las cuales singularizan y dan cuerpo a las imágenes, cuestionando la tradicional definición de la fotografía como un medio mecánico y reproducible. Al mismo tiempo, el uso de archivos de baja resolución, temáticas cotidianas y materialidades ligeras, sencillas y precarias, actúan como un gesto de desobediencia frente a la manera convencional y estandarizada de construir la imagen fotográfica”, dice la artista.
Según comenta Constanza, esta colección de obras se articula a partir de la idea de que la memoria está impregnada de sensorialidad; recordar es sentir. “Al igual que la fotografía, la memoria no se ancla únicamente al campo visual, sino que se despliega en un vasto universo de estéticas, que emergen de la colisión entre las experiencias vividas y la materia que las sostiene; en la encarnación del recuerdo”, puntualiza.
El Vicerrector de Investigación y Postgrado de Ulagos, Dr. Óscar Díaz, precisó que estas instalaciones son fruto de un arduo trabajo investigativo y de creación, permitiendo que el alumnado y público en general pueda apreciar en estas exposiciones, las conclusiones del trabajo creativo. “Ambos proyectos son otras formas de generar conocimiento, la llamada investigación creación o I+C y en este sentido la Universidad de Los Lagos sigue potenciando una serie de investigaciones artísticas que guardan relación con diversas áreas del conocimiento y disciplinas proyectuales, siempre con identidad regional y atendiendo a realidades locales”.
COMENTA AQUÍ