Actualidad
4 de febrero de 2025 | 16:29Presidente Boric promulga nueva ley antiterrorista
Este martes se promulgó en La Moneda la nueva Ley Antiterrorista, una normativa que busca actualizar la legislación vigente en la materia. La ley reemplaza la anterior Ley 18.314 de 1984 y está alineada con estándares internacionales, tomando como referencia legislaciones de países como España, Alemania y Estados Unidos.
Durante la promulgación del nuevo cuerpo legal el presidente Gabriel Boric destacó que “estamos dando señales a la sociedad entera de que Chile no se rinde ni se arrodilla ante la delincuencia en ninguna de sus formas. Se une, la enfrenta, la combate y le gana la partida. Y en esto tenemos que estar todos unidos, sin fisuras en el sistema político, porque cuando se ven fisuras en estos temas es donde aprovecha el narco y el crimen organizado para meterse”.
La nueva normativa otorga al Ministerio de Seguridad Pública la facultad de presentar querellas por delitos de carácter terrorista y establece la obligación de diseñar una Estrategia Nacional de Prevención y Combate contra estas conductas, la cual deberá incluir medidas de reparación para las víctimas. Además, en casos de alta complejidad o alarma pública, permite al fiscal a cargo solicitar a la Corte Suprema el traslado de la causa a un Tribunal en Santiago.
Principales aspectos de la nueva Ley Antiterrorista:
1. Modernización de la persecución penal
- Se sanciona a quienes formen parte de una asociación terrorista, incluso sin que esta haya cometido delitos.
- Se establecen penas diferenciadas según el nivel de involucramiento:
- Presidio mayor grado medio (10 a 15 años): jefes, fundadores y financistas.
- Presidio mayor en grados mínimo a medio (5 a 15 años): encargados de reclutar o entregar armamento.
- Presidio mayor en su grado mínimo (5 a 10 años): otros integrantes de la organización.
2. Redefinición del delito terrorista
- Se incluyen definiciones más claras y objetivas para facilitar su aplicación.
- No se exige un único ánimo terrorista, sino que pueden considerarse finalidades como:
- Socavar o desestabilizar estructuras políticas, sociales o económicas del Estado.
- Imponer o inhibir decisiones de autoridades del Estado.
- Someter o desmoralizar a la población civil.
3. Técnicas de investigación y medidas de protección
- Se armoniza con las leyes de crimen organizado y reincidencia (21.577 y 21.694).
- Se permite el uso de técnicas especiales como interceptación de comunicaciones, registro de equipos informáticos, agentes encubiertos y captación de señales.
- Se establecen medidas de protección para jueces, fiscales y testigos.
- Se incorporan reglas de cooperación eficaz para facilitar la labor investigativa del Ministerio Público.
Con esta promulgación, se busca fortalecer las herramientas del Estado para enfrentar el terrorismo y mejorar la capacidad de persecución penal de estos delitos, con énfasis en la protección de la seguridad pública.
COMENTA AQUÍ