Salud
14 de febrero de 2025 | 15:02Cardiopatías congénitas: la principal causa de muerte en menores de un año

Cada 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, una fecha que busca concientizar sobre estas malformaciones cardíacas que constituyen la principal causa de muerte en menores de un año.
Según el Dr. Carlos Fernández, coordinador del Servicio de Urgencia Pediátrica de Clínica Santa María y presidente de la Fundación del Corazón, "las cardiopatías son malformaciones que se producen muy temprano en el embarazo, cuando el corazón está en formación". Estas alteraciones pueden deberse a factores genéticos u otras condiciones que afectan su desarrollo normal.
El Dr. Daniel Pérez, jefe de la Unidad Cardiovascular Pediátrica de la misma clínica, señala que "pesquisarlas a tiempo es fundamental, porque la gran mayoría se deben intervenir quirúrgicamente o por cateterismo cardíaco durante el primer año de vida". Existen más de 200 tipos de malformaciones cardíacas con distintos niveles de gravedad. Algunas pueden detectarse al nacer, mientras que otras más leves se identifican con el tiempo.
Los especialistas destacan que los controles prenatales permiten identificar estas anomalías antes del nacimiento, lo que facilita la planificación de tratamientos. "Uno de cada 100 niños nacerá con este problema. No es lo mismo que lo haga en una región extrema, donde no podrá ser intervenido de inmediato, a que nazca cerca de los centros especializados", advierte el Dr. Fernández.
Síntomas y diagnóstico
El Dr. Pérez menciona algunos signos que pueden alertar sobre la presencia de una cardiopatía congénita, como la coloración azulada de los labios, mucosa oral o uñas. También señala que los recién nacidos con esta condición pueden presentar dificultad al alimentarse, llanto intenso y fatiga al tomar la mamadera, lo que afecta su crecimiento.
En niños mayores, la dificultad para realizar actividad física también puede ser un indicio. "Todos los niños se cansan al hacer deporte, pero si un menor no puede ni caminar, eso obliga a una consulta con su pediatra", explica el Dr. Fernández.
Los especialistas recalcan la importancia de asistir a los controles médicos para detectar estas afecciones a tiempo y acceder a tratamientos oportunos.
COMENTA AQUÍ