Agro y ganadería
30 de marzo de 2025 | 11:00Estudiantes de postgrado refuerzan la investigación agroalimentaria junto al INIA


Durante la temporada 2024/25, estudiantes de postgrado han desarrollado investigaciones en colaboración con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), participando en proyectos liderados por sus especialistas. Esta experiencia les ha permitido aplicar sus conocimientos en un entorno real y profundizar en áreas clave de la innovación agroalimentaria.
Los estudiantes han valorado la posibilidad de trabajar en laboratorios y ensayos en campo. "Haber pasado por INIA ha sido una experiencia enriquecedora, que nos ha permitido confirmar nuestra pasión por lo que estamos estudiando", han comentado algunos de ellos.
Las investigaciones abarcan temáticas como la conservación y propagación de plantas nativas, microbiología aplicada en la agricultura, sostenibilidad, adaptación al cambio climático y manejo eficiente de recursos en sistemas agrícolas.
Victoria Muena Zamorano, directora del INIA La Cruz, destacó el rol del instituto en la formación de capital humano especializado. "No solo se consolida la colaboración entre la academia y la investigación aplicada, sino que también refuerzan el rol nuestro como un actor clave en la formación de profesionales y en la generación de soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario".
Uno de los estudios desarrollados corresponde a una tesis de magíster enfocada en la conservación del peumo en bosques mediterráneos chilenos, investigando el deterioro de los frutos de Cryptocarya alba y estrategias para mejorar su almacenamiento. La investigación sugiere que mantener los frutos a bajas temperaturas podría reducir su deterioro y favorecer su conservación, contribuyendo a programas de reforestación y restauración ecológica.
En el ámbito de la polinización, la tesis doctoral de Mario Alberto Marsiglia Lans aborda la creación de un atrayente artificial basado en compuestos volátiles de la flor del aguacate variedad Hass. La investigación identificó 22 compuestos volátiles y diseñó mezclas sintéticas para atraer polinizadores, demostrando en ensayos de campo que el uso del atrayente aumentó la diversidad de insectos visitantes, lo que podría mejorar la productividad de los cultivos de aguacate en Chile. Este trabajo se enmarca en un proyecto del INIA financiado por el FIA.
Por otro lado, Matías Quiroz realizó una investigación sobre el efecto de la inoculación de la cepa bacteriana Pseudomonas sp. AMH3-8, aislada del Salar de Huasco, en el crecimiento del tomate bajo condiciones de estrés salino. Los resultados indicaron mejoras en la longitud del brote, la raíz y la tasa de germinación de las plantas tratadas con la bacteria, sugiriendo que la inoculación con rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal es una estrategia viable para fortalecer la agricultura en suelos afectados por la salinidad.
El trabajo con estudiantes de postgrado representa una estrategia clave para el INIA, permitiendo la transferencia de conocimiento y la aplicación de tecnologías innovadoras en el sector agroalimentario. Con estas investigaciones, se busca aportar soluciones sustentables para los desafíos de la agricultura en Chile.
COMENTA AQUÍ