Agro y ganadería
7 de abril de 2025 | 12:00

Brucelosis en Chile: el desafío sanitario que une salud humana, ganadería y cambio climático

Foto de Lukas Hartmann: https://www.pexels.com/es-es/foto/rebano-de-vacas-blancas-y-negras-en-campo-de-hierba-1276237/
Compartir

Pese a los avances del Programa Nacional de Erradicación de la Brucelosis Bovina, implementado en Chile desde 2004, la enfermedad sigue representando un desafío tanto para la salud pública como para la actividad ganadera del país. Así lo indican expertos y organismos internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que promueven un enfoque integral basado en la vigilancia activa, la educación y la cooperación entre distintos actores.

La académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, María Teresa Solís, advierte que, aunque el trabajo ha sido sostenido durante las últimas dos décadas, aún persisten retos importantes, especialmente en materia de educación sobre esta zoonosis que se transmite de animales a humanos, ya sea por contacto directo con ganado infectado o por el consumo de productos lácteos no pasteurizados.

“La brucelosis humana es una enfermedad grave y debilitante que puede derivar en complicaciones crónicas si no se diagnostica a tiempo. La prevención es clave, evitando el consumo de leche, queso o helados sin pasteurizar”, explica la médico-cirujano. Además, recomienda que quienes trabajan con ganado utilicen elementos de protección personal como guantes, mascarillas y delantales para minimizar riesgos.

Uno de los puntos que destaca la experta es que la erradicación de la brucelosis no solo es una meta sanitaria, sino también económica, dado que afecta directamente a sectores agrícolas y rurales. “El Estado debe fortalecer el programa nacional con más inversión en vigilancia epidemiológica y diagnóstico temprano. Una trazabilidad más estricta y controles sanitarios regulares ayudarían a contener posibles brotes y a proteger la productividad del sector”, sostiene.

Frente al impacto del cambio climático, Solís indica que es necesario adaptar las estrategias de control a nuevos escenarios ecológicos. “El alza de las temperaturas puede favorecer la propagación de la bacteria. Por eso es fundamental modernizar las infraestructuras ganaderas y utilizar tecnologías de monitoreo para contener su expansión” agregó.

La académica también enfatiza la importancia de una mayor coordinación entre sectores públicos, privados y comunidades rurales. Promover la formación en bioseguridad, estimular la vacunación y articular esfuerzos con centros de investigación permitiría avanzar hacia un control más eficaz de la enfermedad. “Alianzas como la del SAG con la Universidad de O’Higgins son un ejemplo del camino a seguir”, asegura.

Finalmente, Solís afirma que alcanzar la erradicación total de la brucelosis bovina requiere reforzar la colaboración entre salud humana y animal, con acciones educativas focalizadas en los grupos de riesgo. “Una coordinación más sólida entre el Estado, los privados y las comunidades permitirá construir un enfoque duradero. Fortalecer vínculos con países que ya erradicaron la enfermedad también puede ayudar a adaptar sus modelos exitosos a la realidad chilena”, concluye.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Vértice TV, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Vértice TV | Fono: (065) 2281000 - Whatsapp 56 9 92289927 | Email: verticetv@gmail.com

Powered by Global Channel
214210