Educación
16 de abril de 2025 | 10:41Dinosaurios y tortugas en el desierto: descubren fauna prehistórica en el norte de la Patagonia

Una nueva localidad fosilífera fue identificada en el norte de la Patagonia argentina, revelando un ecosistema que existió entre 75 y 78 millones de años atrás, durante el Cretácico Superior. El hallazgo incluye fósiles de tortugas, dinosaurios, cocodrilos, peces y moluscos, y fue publicado recientemente en la Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales.
La investigación fue financiada por National Geographic y contó con la participación de instituciones de Argentina, Chile y Uruguay, entre ellas el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", la Universidad Maimónides, el CONICET, la Universidad de la República de Uruguay y la Universidad Andrés Bello de Chile.
Silvio Casadio, geólogo y académico de la Universidad Andrés Bello en Concepción, fue uno de los investigadores del proyecto. “Mi trabajo consistió en analizar el contexto geológico de los fósiles, estudiando las rocas y sedimentos para determinar su formación y lo que nos indican sobre el ambiente de la época. Mi experiencia en geología ayudó a interpretar cómo era el paisaje, identificando ambientes de dunas y lagos.”
Según los resultados, la zona albergaba un sistema de ríos y pequeñas lagunas rodeadas de dunas, en un paisaje con vegetación tropical. “La presencia de dunas sugiere también áreas desérticas, lo que indica una diversidad de ambientes en la misma región”, señaló Casadio.
Entre los restos descubiertos figuran ejemplares de Chadititan calvoi, una nueva especie de titanosaurio herbívoro de cuello largo, que en su etapa adulta no superaba los 10 metros de largo. También se encontraron individuos juveniles que medían menos de 3 metros. Además, se hallaron fósiles de un abelisaurio, un dinosaurio carnívoro de aproximadamente 6 metros, que habría sido uno de los principales depredadores del ecosistema.
Las tortugas fueron los restos más abundantes, representando más del 90% del material recolectado. Se identificaron caparazones de Yaminuechelys, una especie que podía alcanzar los 80 centímetros de largo. También se recuperaron fósiles de peces como pejelagartos (Lepisosteidae) y peces pulmonados (Metaceratodus kaopen), que hoy no habitan la región.
Los investigadores encontraron además seis especies de moluscos, incluyendo una aún no nombrada. Su pariente más cercano, Aperostoma inca, vive actualmente en las selvas nubladas del norte de Argentina, a más de 2.000 kilómetros del lugar del hallazgo. Casadio comentó: “Había ríos, lagos y humedales, lo que contrasta con el clima seco actual.”
Para establecer la antigüedad del yacimiento, el equipo utilizó análisis de circones detríticos. “Estos métodos nos permitieron establecer que los fósiles datan de alrededor de 75 millones de años, correspondientes al período Campaniano, dentro del Cretácico Superior”, explicó Casadio.
El estudio enfrentó dificultades logísticas propias de una zona árida y remota, así como la fragmentación de los fósiles. A pesar de ello, el equipo logró avanzar gracias al trabajo colaborativo y el uso de tecnología especializada.
El hallazgo representa un avance significativo para la comprensión de los ecosistemas del Cretácico en América del Sur. “Además, este descubrimiento tiene implicaciones para Chile, ya que en esa época la Patagonia argentina y chilena estaban conectadas, lo que sugiere que podrían haber existido faunas similares en ambos lados de los Andes. Esto abre la puerta a futuras investigaciones en Chile para comparar los ecosistemas de ambos países durante el Cretácico”, concluyó Casadio.
COMENTA AQUÍ