Salud
28 de abril de 2025 | 15:46Cáncer de testículo: el más frecuente en hombres jóvenes

El cáncer de testículo es la patología oncológica más frecuente en hombres jóvenes, afectando principalmente a quienes tienen entre 15 y 45 años, con mayor concentración de casos entre los 25 y 35 años. Aunque no se encuentra entre las neoplasias más comunes, las proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan) estiman que en Chile se registrarán 852 nuevos diagnósticos y 113 fallecimientos durante el año 2025.
Entre los principales síntomas que podrían alertar sobre la presencia de este tipo de cáncer se encuentran la aparición de un bulto no doloroso o inflamación en alguno de los testículos, cambios en la forma o tamaño, sensación de pesadez en el escroto, y dolor o molestias en la zona.
Frente a estos signos, especialistas enfatizan la importancia del autoexamen testicular, el cual debería realizarse idealmente bajo la ducha caliente, cuando el escroto se encuentra relajado, utilizando ambas manos. En caso de detectar nódulos duros o cambios en la forma y consistencia del testículo, recomiendan consultar de manera inmediata a un urólogo.
“El autoexamen es la primera y única medida que nos permite detectar a tiempo este cáncer. Desde la pubertad en adelante hay que enseñarles a los jóvenes a conocer su propia anatomía y estar atentos a los cambios”, afirma el Dr. Pedro Recabal, urólogo oncólogo del Instituto Oncológico FALP.
Además, el control médico desde los primeros meses de vida es considerado relevante. El Dr. Camilo Sandoval, urólogo oncólogo del Instituto Oncológico FALP, advierte que “se estima que los hombres que presentaron criptorquidia en la infancia tienen 40 veces más riesgo de desarrollar cáncer en la juventud, incluso después de que ese testículo haya sido operado y puesto en su lugar”.
A pesar de su gravedad, el cáncer de testículo presenta uno de los mejores pronósticos entre los tumores sólidos conocidos. “El cáncer testicular hoy tiene excelente pronóstico. Se habla de que, de todos los tumores sólidos conocidos, es el que tiene mejor sobrevida. En promedio, la mayoría de los pacientes, cercano al 98%, se mejoran y vuelven a tener una vida normal”, señala el Dr. Sandoval.
El tratamiento depende de la etapa en que se diagnostique la enfermedad. “Si el tumor está solamente en el testículo, basta con una operación que se llama orquiectomía, en la que se extrae el genital enfermo. Con eso, se resuelve el problema cuando está localizado”, explica el especialista. En casos donde el cáncer se ha diseminado a otros órganos, agrega que “cuando el cáncer sale del testículo y llega hacia otros órganos, es decir, produce metástasis, los pacientes requerirán un tratamiento de quimioterapia o, eventualmente, radioterapia, lo que igualmente tiene una muy buena tasa de respuesta”.
COMENTA AQUÍ