Medio Ambiente
21 de abril de 2025 | 19:35

Monitoreos ambientales: clave para la gestión del agua dulce en Chile

Foto de Pixabay: https://www.pexels.com/es-es/foto/vista-panoramica-del-mar-y-las-montanas-contra-el-cielo-258144/
Compartir

En el marco del Día Mundial del Agua, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) organizó el taller telemático “Agua dulce en Chile: ¿Cómo aportan los monitoreos de rol público a la gestión de las actividades humanas?”. La instancia buscó relevar la importancia del recurso hídrico y la necesidad de contar con datos científicos para una gestión sostenible de los ecosistemas acuáticos continentales.

La actividad fue inaugurada por el jefe de la División de Acuicultura, Gastón Vidal Santana, quien invitó a reflexionar sobre el cuidado de este recurso natural. “El agua dulce por tratarse de un recurso que es limitado, esencial para la vida y por sobre todo porque debemos gestionarlo de manera sustentable”, señaló. Además, destacó la urgencia de avanzar hacia un enfoque sostenible que considere los efectos de la actividad humana en la calidad del agua.

Este año, el lema fue “Salvemos nuestros glaciares”, motivo por el cual el seminario se inició con la presentación del investigador Cristian Ruiz Soto, titulada “Una mirada a la glaciología patagónica”. En ella, explicó el origen y clasificación de los glaciares, y cómo los actuales en la Patagonia son vestigios de la última glaciación, ocurrida hace 12 mil años. También abordó su rol en la provisión de agua dulce a los canales patagónicos y su impacto en la circulación estuarina.

A continuación, la investigadora Carolina Rösner Oyarzo presentó “Conversando sobre la importancia de resguardar la salud de los lagos”, donde subrayó los desafíos ambientales que enfrentan los sistemas lacustres. “El costo de la restauración es mayor al costo del monitoreo y manejo”, afirmó. Detalló problemáticas como contaminación, eutroficación, floraciones algales nocivas, sobreexplotación, sequías y el cambio climático. También expuso avances del programa de evaluación ambiental de lagos utilizados para acuicultura en el sur de Chile, que ha permitido identificar fuentes de nutrientes relacionadas con la actividad humana. Además, resaltó la necesidad de fortalecer normas de calidad ambiental y fomentar prácticas productivas sostenibles.

En la misma línea, la investigadora Claudia Pérez Sáez abordó una amenaza recurrente en cuerpos de agua dulce: las floraciones algales por cianobacterias. En su presentación “Cianobacterias en Chiloé: un riesgo para la salud de nuestros lagos”, explicó que estas microalgas, además de generar grandes concentraciones de biomasa, pueden producir toxinas con efectos negativos para la salud humana. “Las toxinas que producen las Cianobacterias pueden causar problemas cutáneos, respiratorios, citotóxicos, hepáticos y neurológicos entre otros”, explicó. Subrayó la importancia de realizar monitoreos y planes de manejo, considerando casos como el lago Villarrica o diversos lagos de Chiloé.

Más adelante, Alejandra Oyanedel Pérez, jefa del Departamento de Medio Ambiente, expuso “Especies invasoras acuáticas: bioseguridad y turismo en el sur de Chile”. En su intervención, explicó cómo las especies invasoras pueden alterar los hábitats y afectar servicios ecosistémicos. Basada en el monitoreo de Didymosphenia geminata —conocida como Didymo o "moco de roca"—, señaló los efectos de esta microalga sobre actividades como la pesca recreativa. Destacó también la necesidad de limpieza y desinfección de equipos de uso recreativo e investigativo para prevenir su dispersión.

Posteriormente, el investigador Carlos Velásquez Gallardo presentó “Camarones de río: ¿por qué protegerlos? Experiencias desde las cuencas del Choapa al Maullín”. En su exposición, explicó el rol ecológico de estas especies nativas, destacando su función en la cadena trófica, su capacidad para mejorar la calidad del agua y su importancia en actividades pesqueras locales. “El camarón de río es clasificado como una especie ‘paraguas’, ya que su protección genera la protección de su hábitat, lo cual destaca la relevancia de su conservación y manejo”, señaló. Además, hizo hincapié en la necesidad de incorporar criterios socio-ecológicos en la gestión hídrica.

Finalmente, la investigadora Nicole Pesse Lastra, quien moderó el taller, resaltó el valor de los estudios de carácter público. “Es importante contar con monitoreos de carácter público que aporten información estratégica y fidedigna a la autoridad sectorial para la toma de decisiones, permitiendo así que se cuente con datos estandarizados y comparables en el tiempo, los cuales son de suma importancia para la gestión integrada de los ecosistemas acuáticos”. En su cierre, remarcó la importancia de contar con una ciudadanía informada y motivada a implementar buenas prácticas, así como fortalecer la formación de capital humano en gestión del agua. “Contar con agua para el futuro es tarea de todos”, concluyó.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Vértice TV, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Vértice TV | Fono: (065) 2281000 - Whatsapp 56 9 92289927 | Email: verticetv@gmail.com

Powered by Global Channel
215638