Salud
31 de marzo de 2025 | 12:50Cambio de hora en abril: recomendaciones para adaptarse mejor

El próximo sábado 5 de abril entrará en vigencia el horario de invierno, lo que implicará atrasar los relojes en una hora. Esta medida, que se mantendrá hasta el 1 de septiembre, puede afectar el ritmo biológico de algunas personas, impactando su descanso, concentración y desempeño en las actividades cotidianas.
Cristina Carrasco, psicóloga especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad, explica que esta modificación influye directamente en el ciclo circadiano, el cual regula funciones clave como el sueño, la temperatura corporal y la liberación de hormonas. "Por tanto, las variaciones respecto de esta exposición exigen que el organismo entre en un proceso de adaptación y durante esa fase pueden aparecer fatiga, somnolencia, irritabilidad y como consecuencia una disminución de la capacidad de atención y concentración, lo cual puede incrementar el riesgo de errores y accidentes", señala.
Beneficios y desafíos del horario de invierno
El impacto del cambio horario no es igual para todas las personas. Mientras algunos se ven poco afectados, otros pueden experimentar alteraciones en su ciclo de sueño. Entre los beneficios del horario de invierno, los expertos destacan:
- Mayor producción de vitamina D gracias a una mayor exposición a la luz solar en las mañanas.
- Mejor estado de ánimo, ya que la luz natural influye en el bienestar emocional.
- Regulación de los ciclos de sueño, al despertar con luz natural.
- Posible mejora en las capacidades cognitivas, incluyendo memoria y concentración.
- Sin embargo, también se presentan algunos inconvenientes:
- Desajuste en los hábitos de sueño y alimentación debido a la modificación de horarios.
- Menos tiempo para realizar actividad física al aire libre, ya que las tardes oscurecen más temprano.
- Mayor sensación de inseguridad en la vía pública debido a la reducción de horas de luz natural en la tarde.
Recomendaciones para una mejor adaptación
Para facilitar la transición al nuevo horario, especialistas sugieren:
- Mantener horarios regulares de sueño, incluso los fines de semana.
- Evitar pantallas y otros estímulos antes de dormir.
- Crear un ambiente propicio para el descanso, sin ruido ni luz excesiva.
Además, se recomienda que las empresas tomen medidas para apoyar a sus trabajadores en este periodo. "Es sugerente que las entidades empleadoras brinden atención a cómo sobrellevan sus trabajadores y trabajadoras este período de ajuste. La invitación es a educar a sus trabajadores sobre el adecuado uso del tiempo libre, higiene del sueño a través de campañas comunicacionales, revisar el sistema de turnos, propiciando el respeto al descanso, instalar pausas activas durante la jornada para incrementar la energía, sobre todo en las primeras semanas de este cambio. En síntesis, estar atento a las condiciones físicas, cognitivas y afectivas de sus trabajadores y así evitar accidentes que puedan ser causados por problemas de descanso o fatiga en este contexto", indica Carrasco.
Para las labores que implican mayor riesgo, como el manejo de maquinaria o trabajos en altura, es clave habilitar canales de comunicación para que los empleados puedan alertar sobre posibles estados de fatiga. "El cansancio reduce nuestra capacidad de evaluar el entorno y reaccionar ante imprevistos. Promover una cultura de autocuidado y prevención es clave en esta etapa", agrega la especialista.
Seguridad en la vía pública
El cambio de horario también puede tener efectos en la seguridad vial. Si bien las mañanas tendrán más luz, las tardes oscurecerán antes, lo que podría afectar la visibilidad de peatones y conductores.
Por ello, se recomienda revisar el funcionamiento de las luces de los vehículos, utilizar luces diurnas cuando corresponda, mantener una buena higiene del sueño para conducir atentos y extremar la precaución en zonas con alto tránsito peatonal.
Una adaptación posible
Según especialistas, la mayoría de las personas logra adaptarse al nuevo horario en pocas semanas si mantiene una rutina constante. Las empresas, por su parte, pueden contribuir revisando sus sistemas de turnos y promoviendo acciones concretas de autocuidado.
"Este es un buen momento para reforzar hábitos saludables y prevenir riesgos. El descanso es clave para la productividad, el bienestar y la seguridad, tanto dentro como fuera del trabajo", concluye Carrasco.
COMENTA AQUÍ