Salud
17 de abril de 2025 | 16:30Estudio revela alta prevalencia de discapacidad en zonas rurales de la provincia de Palena

Un diagnóstico territorial sobre salud y discapacidad realizado en la provincia de Palena reveló una serie de desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, especialmente en sectores rurales. El estudio, elaborado por el Servicio de Salud Del Reloncaví en el marco del programa “Control de Pacientes de la provincia de Palena con discapacidad, mediante rehabilitación integral”, fue financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutado entre octubre y noviembre de 2024.
El levantamiento de información se realizó en las comunas de Palena, Futaleufú, Chaitén y Hualaihué. Equipos profesionales compuestos por kinesiólogos, fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales recorrieron diversas localidades para identificar factores de riesgo y protección relacionados con la discapacidad, así como detectar personas con esta condición o en riesgo de adquirirla.
En una ceremonia realizada en Chaitén se presentaron los principales resultados. Uno de los datos más relevantes fue la prevalencia de discapacidad en sectores rurales, con un 15,5% en Hualaihué, 15,7% en Chaitén, 26% en Futaleufú y 19,1% en Palena.
Además, el estudio evidenció que más de la mitad de las personas encuestadas cuenta con alguna red de apoyo, ya sea familiares, vecinos, amigos o personal de salud. Sin embargo, cuatro de cada diez personas no tienen a alguien que las cuide en caso de enfermedad, lo que refleja un nivel importante de vulnerabilidad social y aislamiento.
Las dificultades para acceder a servicios de salud también fueron destacadas, debido a factores como la dispersión geográfica, la ruralidad, las condiciones climáticas y la falta de conectividad y transporte. En este contexto, el diagnóstico valoró positivamente los programas de atención domiciliaria, especialmente en áreas rurales, como una estrategia clave para garantizar el acceso a la salud y a procesos de rehabilitación.
Luis Montaña, delegado presidencial provincial, señaló que “este diagnóstico es muy importante, porque tiene una cobertura muy amplia, llegó a distintos sectores, y eso también nos habla de las brechas que principalmente tenemos en conectividad, y que también afectan sobre todo a las prestaciones de salud. Estamos seguros que la continuidad de este trabajo tiene que llevarse a cabo en una conexión de trabajo intersectorial integral, que pueda abordar también las distintas problemáticas que se dan cuando la salud y el Estado llegan a las casas. Esta es una instancia muy enriquecedora para los equipos, pero también para las autoridades, porque tener estos datos nos va a poder facilitar el instalar políticas que van en directo beneficio de las personas que sufren condiciones de discapacidad”.
Por su parte, la alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, destacó el aporte del estudio al conocimiento local. “Porque podemos tener unas cifras exactas de la cantidad de personas que necesitan este tipo de programas. Este programa fue especialmente importante para una comuna como la nuestra, que tiene una ruralidad muy grande y donde se ha podido llegar a diversos sectores con ayudas reales y con atenciones a domicilio”.
Esteban Figueroa, subdirector de Atención Primaria del Servicio de Salud Del Reloncaví, indicó que “este diagnóstico visibiliza una realidad que nos permite saber por dónde avanzar ahora en los tratamientos y futuras etapas de este programa. Es un diagnóstico muy concreto, que nos permite readecuar nuestras políticas públicas en salud, además nos permite hacer real nuestro despliegue territorial, de hacer real nuestro propósito de seguir innovando en nuestro territorio”.
El programa que motivó el estudio tiene como objetivo atender a 1.718 personas con discapacidad que residen en zonas rurales de la provincia de Palena, mediante una estrategia de rehabilitación integral.
COMENTA AQUÍ